Este artículo explora los últimos avances en el campo interdisciplinar de la ingeniería inspirada en el origami. Se tratan los nuevos materiales y métodos de fabricación que permiten el autoplegado a través de tamaños. Aplicaciones como piezas compactas desplegables de naves espaciales, robots modulares blandos y plegables productos sanitarios también se examinan. Se discuten los avances en el diseño computacional que optimizan los movimientos de plegado complejos mediante simulación.
Ingeniería inspirada en el origami: Plegado del metal en formas imposibles
El origami, el antiguo arte japonés del plegado de papel, ha inspirado a los ingenieros que buscan métodos novedosos para realizar diseños plegables compactos en diversas disciplinas. Inspirándose en la complejidad multifuncional del origami, que se consigue en espacios mínimos, los investigadores están desarrollando sistemas de materiales autoensamblables y técnicas de diseño automatizadas. Cada día surgen nuevas aplicaciones que aprovechan la capacidad de transformación inherente a las arquitecturas del origami. Este artículo examina los últimos avances en ingeniería inspirada en el origami, desde materiales inteligentes que permiten el autoplegado a través de escalas de tamaño, hasta herramientas computacionales que optimizan movimientos complejos mediante simulación. Mecanizado de vanguardia También destacan aplicaciones como componentes desplegables de naves espaciales, robots modulares blandos y endoprótesis médicas autoplegables.
métodos de fabricación inspirados en el origami:
Las aleaciones con memoria de forma han sido útiles para fabricar estructuras autoplegables porque pueden volver a su forma original cuando se calientan. Las aleaciones de níquel y titanio como el Nitinol son especialmente buenas para esto, ya que cambian de forma reversiblemente con los cambios de temperatura. Esto permite movimientos de plegado muy precisos. Aunque son útiles, utilizar estas aleaciones para grandes estructuras puede ser todo un reto y requiere optimizar su diseño y las propiedades del material.
Otros métodos de fabricación se inspiran en la ingeniería inspirada en el origami, el arte japonés del plegado del papel. Al someter las láminas finas a tensiones internas, las estructuras complejas de mesoescala (tamaño medio) pueden autoensamblarse en volutas, tubos, polígonos y otras formas controlables con sólo retirar las capas de sacrificio. Este proceso de liberación de tensiones permite que los materiales se plieguen a sí mismos en geometrías que serían difíciles de conseguir utilizando el método normal de técnicas de fabricación de metales. Al comprender cómo las tensiones residuales provocan el autoenrollamiento, los ingenieros pueden diseñar microestructuras autoplegables sin necesidad de equipos complejos ni accionamientos precisos. Esto abre nuevas posibilidades para el autoensamblaje a diferentes escalas de longitud.
Técnicas de autoplegado
Las fuerzas capilares de las gotas de agua pueden utilizarse para plegar estructuras de ingeniería basadas en diseños de ingeniería inspirados en el origami. Al formarse una gota sobre el material, provoca deformaciones precisas y movimientos de plegado basados en el diseño.
Algunos materiales activos también sirven para autoplegarse. Los hidrogeles y los polímeros con memoria de forma pueden generar contracciones y estiramientos desiguales dentro de un sustrato plano, coaccionándolo para que se pliegue y adquiera la forma tridimensional deseada. Los elastómeros de cristal líquido pueden hacer algo similar utilizando tensiones.
El plegado activado térmicamente aprovecha los polímeros que cambian de dimensiones con la temperatura. Algunos se expanden cuando se calientan y se contraen cuando se enfrían, permitiendo el plegado mediante ciclos controlados de calentamiento y enfriamiento. Otros funcionan a la inversa, hinchándose cuando se enfrían y encogiéndose cuando se calientan.
Todas estas técnicas aprovechan propiedades intrínsecas de los materiales como acabado de superficies, la contracción/expansión o la tensión desigual para realizar movimientos de plegado precisos sin maquinaria compleja. Al comprender cómo se deforman y cambian de forma los distintos materiales, los ingenieros pueden diseñar estructuras que se autoensamblan mediante simples desencadenantes ambientales como el agua, el calor o las condiciones ambientales.
Estructuras autoplegables desarrolladas por investigadores:
Ionov creó hidrogeles de alcohol polivinílico y quitosano que se autoplegaban en formas a microescala al evaporarse el disolvente.El patronaje de "bisagras de bloqueo" permitió plegar películas poliméricas extremadamente finas, de tan sólo 100 nm de grosor, en formas poligonales complejas para la administración de fármacos.
Investigadores del MIT fabricaron robots de ingeniería inspirados en el origami y desvinculados de cualquier energía externa mediante el uso de elastómeros dieléctricos con respuesta térmica. El calentamiento global de dos capas de tejido-polímero conductor indujo movimientos de plegado precisos.
Feinberg desarrolló "películas delgadas musculares" que cosechan energía de los movimientos de plegado impulsados térmicamente para alimentar pequeños dispositivos y robots. El calentamiento de una pila de capas de polímero por encima del punto de transición vítrea provocó contracciones que proporcionaron locomoción.
Estos estudios demuestran la capacidad de diseñar estructuras autoformables a distintas escalas, de la micro a la macro, utilizando técnicas como bisagras con patrones, sistemas multicapa, activadores de disolventes y actuación térmica para lograr un plegado controlado sin necesidad de mecánica externa. Este trabajo pionero sienta las bases para robots y máquinas de ingeniería autónomos e inspirados en el origami.
Los investigadores están diseñando mecanismos muy compactos inspirándose en el origami:
Los principios del origami permiten una compacidad sin precedentes al colapsar componentes multifuncionales en volúmenes mucho más pequeños. Esta compacidad es ideal para aplicaciones con limitaciones de espacio.
Holland y Straub desarrollaron concentradores solares y retrorreflectores basados en origami para misiones a Marte que utilizan Impresión en 3D y espejos metálicos. Su técnica integra con precisión la óptica con la plegabilidad, lo que permite una estiba compacta durante el lanzamiento. Spencer repasó los retos de la vela solar, que requiere un embalaje extremadamente denso para su lanzamiento. El plegado compacto es fundamental.
Hodges caracterizó las bisagras desplegables de material compuesto para hacer que la óptica de las naves espaciales sea plegable de forma independiente y adaptable a cualquier condición de almacenamiento, maximizando la capacidad de carga útil.
Tomando como referencia la complejidad multicapa de la ingeniería inspirada en el origami dentro de un espacio reducido, los ingenieros pueden diseñar sistemas optomecánicos, conjuntos solares, antenas y otras cargas útiles que desplieguen sólo lo necesario una vez en funcionamiento. Esta compacidad optimizada abre nuevas oportunidades de miniaturización y aprovechamiento del espacio.
Robots inspirados en Origami con capacidades únicas:
Son revisó los robots origami blandos impresos en 4D con diseños jerárquicos multiescala que se pliegan al ser accionados. Estas estructuras integradoras consiguen capacidades multifuncionales.
Park creó un brazo modular de origami blando que despliega facetas de rigidez mediante un pandeo controlado, lo que permite una rigidez variable. Realiza tareas utilizando láminas de elastómero dieléctrico tratadas térmicamente en patrones arrugados.
Yan integraron los principios del origami con robots autónomos capaces de detectar, procesar información y responder mediante movimientos de plegado programados. Su método simplificó el diseño al tiempo que permitía comportamientos complejos mediante la actuación. Al fusionar la capacidad de transformación del origami con la actuación de materiales inteligentes, estos robots blandos demuestran cómo pueden surgir complejos movimientos coreografiados y propiedades mecánicas a partir de simples sustratos plegados. Las jerarquías modulares e integradas permiten competencias avanzadas dentro de paquetes pequeños y ligeros. La ingeniería inspirada en el origami ofrece así una vía hacia la construcción de sistemas autónomos ágiles que se pliegan para adoptar las formas necesarias.
El futuro de la ingeniería inspirada en el origami parece prometedor:
A medida que progresen los materiales inteligentes y los métodos de actuación, los diseños origami integrarán cada vez más estos avances para maximizar el control, la precisión y la funcionalidad dentro de diseños compactos.
La impresión en 3D y la fabricación aditiva siguen mejorando la resolución y las opciones de materiales, permitiendo sistemas más complejos basados en el origami con pliegues intrincadamente definidos y capacidades multimateriales. El diseño y la simulación computacionales basados en datos ayudarán a optimizar los movimientos de plegado, las propiedades mecánicas, la integración multifuncional y la arquitectura a distintas escalas. Automatización del diseño, la fabricación de metales en el arte y los flujos de trabajo de ensamblaje acelerarán la investigación en ingeniería inspirada en el origami y la comercialización en diversas industrias que buscan transformabilidad, capacidad de despliegue y estiba compacta.
Entre las áreas que están a punto de beneficiarse se encuentran los dispositivos miniaturizados, tecnologías biomédicas, aplicaciones espaciales, robótica blanda, óptica desplegable y mucho más. Los principios del origami de lograr la complejidad a través de la simplicidad seguirán estimulando la innovación en toda la ingeniería inspirada en el origami como un poderoso paradigma bioinspirado. El aumento de la multifuncionalidad y el control dentro de volúmenes mínimos sigue siendo una perspectiva tentadora.
Conclusión
En conclusión, este artículo ofrecía un examen de los enfoques de ingeniería inspirados en el origami para las estructuras y mecanismos de autoplegado. Se exploró cómo las aleaciones con memoria de forma y los materiales sensibles a los estímulos, como los hidrogeles, facilitan el autoplegado preciso a través de escalas de tamaño, de micro a macro. Se resumieron métodos de fabricación emergentes como el ensamblaje controlado por tensión y el plegado accionado térmicamente. Aplicaciones como componentes desplegables de naves espaciales, robots blandos modulares y dispositivos médicos miniaturizados demostraron el potencial del origami para diseños compactos e integrados. El modelado computacional y las técnicas de fabricación digital están haciendo avanzar la optimización de sistemas basados en el origami.
En general, se estudió el poder transformador de los principios del origami: lograr la complejidad a través de la simplicidad, la multifuncionalidad dentro de volúmenes mínimos. Progreso continuo en los materiales, fabricación de metal para automoción promete maximizar estas ventajas en todas las disciplinas que buscan la deplorabilidad, la transformabilidad modular y el empaquetamiento denso. A medida que los materiales inteligentes sigan desarrollándose y las herramientas de diseño computacional avancen, los enfoques de ingeniería inspirados en el origami estimularán una mayor innovación al inspirarse en la maestría de la naturaleza para plegar formas funcionales.
Preguntas frecuentes
¿Cuáles son algunas técnicas habituales de autoplegado?
Se utilizan mucho las fuerzas capilares de las gotas, las tensiones residuales en las multicapas y las aleaciones con memoria de forma que se pliegan al calentarse. Los hidrogeles y los elastómeros de cristal líquido también pueden plegarse generando tensiones no uniformes dentro de un sustrato.
¿Cómo puede el origami permitir diseños compactos?
Los patrones de origami permiten empaquetar densamente los componentes mediante un plegado jerárquico. Esto resulta ventajoso para dispositivos en miniatura y cargas útiles de naves espaciales que buscan un empaquetamiento eficiente. Los diseños complejos integran múltiples funciones dentro de volúmenes mínimos.
¿Qué tipos de aplicaciones se están explorando?
El origami influye en los paneles solares desplegables, las antenas y la óptica. Inspira robots blandos modulares y endoprótesis médicas. El origami también ayuda a la impresión 4D de estructuras que cambian de forma al recibir estímulos. Los usos futuros pueden incluir la electrónica plegable, edificios que se autoensamblan y mucho más.
¿Cómo ayudan las herramientas informáticas al diseño?
Las simulaciones y los algoritmos automatizan la generación de patrones de origami, la optimización del movimiento de plegado y el análisis estructural. Mejoran la personalización a distintas escalas al tiempo que reducen las iteraciones de creación de prototipos. Combinado con la fabricación avanzada, esto acorta drásticamente los ciclos de diseño.